1. Toponomía
En 1565 aparece por primera vez como Sazadilla. La Sazadilla se refiere a la palabra ‘sauce’, siendo “sacedal” o “sacedilla” un “lugar de sauces”. La raíz «Safasaf» (‘sauce’ en árabe) con el sufijo «iyya» (también del árabe), que origina «Safasafiyya», que equivaldría a “el sitio de los sauces”.
El nombre “de Totana” pudiera parecer controvertido, pues el lugar nunca ha pertenecido a la vecina población murciana. La explicación viene dada porque la diputación se halla atravesada por vías que comunican con tierras totaneras y la mayor parte de los pobladores de la Zarzadilla procedían de Totana y Aledo, de ahí que desde principios del siglo XVIII comenzara a conocerse de este modo. (1)

2. Geografía física
Zarzadilla de Totana es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Se sitúa al Norte del municipio y pertenece a las llamadas Tierras Altas de Lorca. Sus coordenadas son 37°52’40.89″ de latitud norte y 1°42’25.40″ de latitud oeste.
Se encuentra a 26 km de Lorca y a 45,2 km de Caravaca. Se accede a ella siguiendo la RM-711 hata tomar el desvío a través de la C-9 que une con la localidad.
Con 77,37 km2 es la cuarta pedanía más extensa del término municipal de Lorca.

Situada a partir de los 860msnm es la pedanía a más altitud del término municipal de Lorca, ubicada en la ladera de la Sierra de Pedro Ponce cuenta con un nacimiento de agua que mana de la propia sierra y que abastece los hogares de esta pedanía. Este nacimiento era utilizado en los siglos XVIII y XIX para llevar agua a la ciudad de Lorca (Acueducto de la Zarzadilla de Totana).
3. Naturaleza
La Sierra de Pedro Ponce está Incluida en la zona especial para la protección de las aves (ZEPA) Sierra de Burete, Lavia y Cambrón, se trata de una de las aéreas de mayor importancia para las rapaces forestales de Europa, pudiéndose observar en una gran densidad, sobre todo águila real, águila calzada, águila culebrera, y ratonero así como un importante número de buitre leonado.
Los pinares de Pedro Ponce pueden considerarse entre los mejores de la península ibérica, por su alto grado de madurez, su buena estructuración ecológica y alta diversidad, es tal la riqueza botánica de esta sierra que cuenta, al menos, 32 especies protegidas de la Región de Murcia.
Entre las principales elevaciones de la pedanía nos encontramos con:
- Cerro de las Burras: 1044 msnm.
- Cabezo de la Cruz: 1185 msnm.
- Cerro del Madroño: 1237 msnm.
- Cerro de Ponce: 1443 msnm.
- Morrón de Rivazuelo: 1531 msnm.
Este último es el “Techo de Lorca”, y por tanto la mayo elevación del término municipal de Lorca.

4. Pedanías y municipios limítrofes

5. Historia
Dentro de Zarzadilla se encuentra el yacimiento del paraje de los Alhagüeces. Con este yacimiento queda demostrada la presencia humana en esta parte del territorio de la Diputación desde una fase avanzada del Paleolítico Superior que posteriormente se desarrollará en un poblado de la edad de bronce.
También se aprecia que fue un enclave romano, en su área se hayan restos que comprenderían el período de colonización romana pues aparecen cerámicas ibéricas y romanas, estas últimas abarcando épocas altoimperiales y tardorromanas.
Este poblamiento tendría continuidad desde la Edad Media hasta la actualidad, ya que un documento de 1495 en el Libro de Cuentas de Propios de la Ciudad de Lorca recoge la Fuente de Alhagüeces como propiedad de Miguel Gisberte.
La primera referencia documental moderna que encontramos sobre la localidad de Zarzadilla es la que menciona las sierras del Madroño y Pedro Ponce como parajes de caza abundante de ciervo, jabalí, osos, faisanes etc.
En 1579 se registra también la propiedad de unas minas de plomo en esta sierra, adjudicadas a Francisco Alonso de Monreal, minas que, junto a las del rincón de Coy, llegaron a producir más de veinte mil kilos de metal, que era trasladado para su exportación al puerto de Mazarrón.
La advocación de la ermita de la localidad dedicada a San Miguel Arcángel debe ser muy antigua, pero la primera referencia al templo de Zarzadilla es de 1816, cuando aún era regentada por el párroco de la vecina Coy, lugar en el que se dispensaban los sacramentos, hasta que en 1903 la ermita de Zarzadilla fue elevada como rectoría. El paraje de Alhagüeces también contaba, a finales del XIX, con una pequeño templo dentro de una finca privada.
El Acueducto de la Zarzadilla de Totana a Lorca tiene una longitud de unos 23 km y discurre casi paralelo a la carretera de Lorca a la Zarzadilla de Totana, donde se captaban las aguas para conducirlas a las fuentes par abastecimiento de los barrios lorquinos de Santa Quiteria y San Cristóbal.Esta obra hidráulica fue promovida por la Real Pragmática del 5 Septiembre de 1768 y desarrollada por el ingeniero militar Juan de Escofet, llevándose a cabo su construcción entre 1773 y 1780.
En Zarzadilla de Totana encontramos uno de los lavaderos públicos que siguen en funcionamiento actualmente, se trata del Lavadero de Zarzadilla de Totana.

6. Demografía
En los últimos 20 años la población de Zarzadilla de Totana ha descendido en un 22.79% debido a la despoblación.

Puedes consultar los datos de población de 2021 pulsando AQUÍ
Puedes consultar el censo de Zarzadilla de Totana de 1936 pulsando AQUÍ
7. Fiestas
Las fiestas de Zarzadilla son en honor a su patrón San Miguel Arcángel (29 de Septiembre), éstas son las más importantes del año, aunque también debemos destacar el Auto de Reyes Magos, muy famoso en la pedanía.

8. Galería de Imágenes
9. Bibliografía
(1) Cubero Noguerón, N. (2018). Por tierras Altas de Lorca. Toponomía y aproximación histórica. Clavis 10. 9-102.
Buena y sincilla la esplicacion,lugar tranquilo y buena gente, con tanta historia como mi pueblo
Vivo en Brasil y mi abuelo paterno llamado Francisco Bernal Avelar nació en zarzadilla de Totana y estoy estudiando a mis antepasados. Me gustaría tener información sobre posibles parientes que aún puedan vivir en Zarzadilha.
Muchas gracias