1. Introducción
La villa romana de Venta Ossete se localiza en la pedanía de La Paca, con una altitud media sobre el nivel del mar de 730 m.
Las estructuras se extienden en la ladera suroeste de un pequeño cerro. La villa romana de Venta Ossete se encuentra en una de las dos vías naturales de paso hacia la comarca del altiplano Coy, Doña Inés y Avilés. Se encuentra flanqueado por el Cerro de La Paca al oeste y la Sierra del Madroño al este. Este enclave también comunica por un camino antiguo con la villa romana que se desarrolló en Los Alagüeces, que a su vez comunica con Torralba.
La explotación desarrollada en la villa romana Venta Ossete, entre los siglos II y principios del siglo V, sería totalmente rural, con buenos recursos de agua procedentes de un nacimiento al pie del Cerro de La Paca. Destaca la situación del yacimiento, muy bien comunicado con el valle del río Turrilla, con el altiplano de Coy y con la comarca de Torralba por el paso natural que controla en enclave de Los Alagüeces.
2. Medio natural
Desde el yacimiento se visualiza hacia el sureste parte del valle del alto Turrilla. Esta es la vía natural de comunicación entre el Alto Guadalentín y las comarcas del noroeste murciano, fundamentalmente con el valle del río Quipar hacía Caravaca y con la rambla de Tarragoya hacia el paraje de Los Royos.
La villa romana de Venta Ossete se encuentra ubicada dentro de la zona de influencia de la vía secundaria que partía desde la Vía Augusta hacía el norte. La villa se emplazó junto a una de las dos vías naturales de penetración hacia el altiplano de Coy, Aviles y Dª Ines, área con una fuerte implantación de villas romanas. En las inmediaciones del yacimiento de Venta Ossete desemboca un camino que llega procedente del paraje de Los Alagüeces, donde estuvo emplazada una importante villa romana (y de la que hablaremos más adelante).
El clima mediterráneo de esta zona del norte de Lorca donde estuvo enclavada la villa de Venta Ossete se ve acusado por la escasa lluvia que no supera los 300 mm., los insuficientes recursos hídricos y la elevada situación a 730 metros sobre el nivel del mar, en las inmediaciones de zonas montañosas que estuvieron pobladas por pinares, encinares, romerales y atochares.
3. Arquitectura de la Villa
Una vez elegido el lugar para emplazar la villa en una ladera con relativa altura respecto al entorno y con una ligera pendiente que facilitaba el drenaje del agua de lluvia, fue preparado el terreno recortando la roca caliza de textura blanda que configura la ladera en las dos zonas donde se iban a levantar las estructuras de la villa separadas unos 38 metros.
La cimentación de los muros de todas las habitaciones se levanta directamente sobre la roca con un zócalo de piedras unidas con tierra o adobe, cuya anchura suele oscilar entre 0.50 metros y 0.60 metros; sobre este basamento pétreo se levantó el alzado con adobe. Las techumbres estuvieron cubiertas con tejas de las que han quedado escasas evidencias. Los pavimentos son de tierra apisonada de color anaranjado.
La mayoría de los accesos a las diversas habitaciones se encuentran descentrados o situados junto a los ángulos. Los vanos presentan una anchura de 2 a 2,20 metros en las dependencias más grandes y de 1 a 1.30 metros en las habitaciones más pequeñas.
Diferenciamos las dos zonas en las que se divide la villa en núcleo norte y núcleo sur.
4. Núcleo norte
Las seis habitaciones del núcleo superior se distribuyen siguiendo el eje norte-sur, adaptándose a la pendiente y al relieve del terreno. La construcción de esta zona de la villa puede fecharse a partir de mediados del siglo III d.C., como lo testimonia una moneda mal conservada posiblemente del emperador Claudio II hallada entre el derrumbe de uno de los muros de la habitación 4. En esta zona encontramos las siguientes habitaciones:
Habitaciones del núcleo norte
- Habitación 1: Espacio rectangular de 41 m2. El suelo esta recubierto con un pavimento de tierra apisonada de color anaranjado, sobre el que se constató una capa de cenizas. Sobre el suelo se halló una fusayola (Contrapesa colocada en el huso de hilar, que además sirve de tope.) y varios fragmentos de dolias que pueden inducir a pensar que la función de este cuarto estuvo relacionada con el hilado y el almacenamiento.
- Habitación 2: Espacio rectangular de 11.5 m2. Los abundantes fragmentos de paredes de ánforas y ollas pueden apuntar la función de esta estancia como despensa para el almacenamiento de productos comestibles.
- Habitación 4: Dependencia cuadrangular con una superficie de 5, 75 m2. En una de las esquinas se conserva un pequeño poyo. Aparecieron restos de varios recipientes cerámicos cerámicos fragmentados y un útil de hierro. Sobre el pavimento se hallaron cuatro monedas de la primera mitad del siglo IV d.C.
- Habitación 5: Nos encontramos con una habitación rectangular de 9.5 m2 de superficie. Nos encontramos con abundantes fragmentos de cerámica. Desstaca un ánfora hispánica del siglo IV d.C., y una moneda de Constancio Galo (352-354 d.C.).
- Habitación 6: Dependencia rectangular de 40 m2. Se trata de una estancia muy destruida por la erosión.
- Habitación 9: Dependencia de forma rectangular con 15 m2. Solo se conserva un muro completo.
5. Núcleo sur
Los restos de las cuatro habitaciones documentadas en el núcleo sur se encuentran dispuestas en un eje orientado noreste-suroeste. Parecen ser el lateral de una vivienda con un pórtico o marquesina en el lado este. Parte de este yacimiento quedó destruido como resultado del desfonde realizado para la construcción de la carretera que une la pedania de Avilés con la RM-711 y la construcción de la misma.
Habitaciones del núcleo sur
- Habitación 3: Habitación cuadrada de 7,30 m2 de superficie. En el extreior de esta habitación se halló una jarra introducida en un hueco de la roca. Esta disposición podria interpretarse como un rito fundacional.
- Habitación 7: Estancia de planta rectangular que ha perdido parte de la zona suroeste con la construcción de la carretera que se dirige hacia Avilés. En esta habitación encontramos el único muro construido de manera distinta a los demás. Se trata de un muro realizado con piedras de pequeño tamaño.
- Habitación 8: Los restos hallados se encuentran en muy mal estado.
- Habitación 10: Habitación muy mal conservada, comparte un muro con la habitación 3.
Bibliografía
http://amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/pdf/alberca1/articulo3.pdf
Martinez Rodriguez A. La Villa de Venta Ossete (La Paca, Lorca):Arquitectura y Poblamiento Romano en las tierras altas de Lorca. Museo arqueológico de Lorca.
Gracias por el artículo. Estoy descubriendo gracias a ti los tesoros de nuestros pueblos. Deberíamos darle más importancia al patrimonio que poseemos.