En los siguientes post vamos a hablar del Cerro Negro y del yacimiento arqueológico que encontramos en él: El Poblado y Necrópolis del Capitán. Este ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) como zona arqueológica por la Comunidad Autónoma de Murcia. El ámbito de la zona arqueológica está constituido por un conjunto de yacimientos con diferentes momentos de ocupación prehistórica, donde están representados tanto el hábitat al aire libre y en cueva, como las áreas de enterramiento o necrópolis. Puesto que existen diferentes enclaves dentro de este yacimiento, los vamos a dividir en dos grupos:
- Por una parte, el Poblado y Necrópolis megalítica del Capitán, adscrito en sus inicios al momento de transición del Neolítico Final-Edad del cobre, y que trataremos en este post.
- Y, por otro lado, en el entorno inmediato y ocupando las cotas altas del relieve del Cabezo Negro, se hallan el asentamiento de Cumbre del Cerro Negro y cuevas de enterramiento eneolíticas denominadas Cerro Negro II, III y IV, junto a otro conjunto de tres cavidades, Abrigo Grande del Cerro Negro, Cueva Grande y Pequeña del Cerro Negro, habitadas en el Paleolítico Medio y utilizadas posiblemente como necrópolis en el período eneolítico (edad de cobre) y de las que hablaremos en el segundo post sobre el Cabezo Negro.
Poblado y necrópolis del Capitán
1. Introducción
Este yacimiento localizado en el paraje de Cerro Negro, situado en la diputación de Zarcilla de Ramos, distante 5 km al Sur del núcleo urbano de esta población. El asentamiento se encuentra sobre una terraza del río Turrilla, asegurando, con esta cercanía al río, el fácil y seguro abastecimiento de agua. La superficie del entorno se caracteriza por presentar una cobertera de monte bajo formado por una abundante densidad de vegetación arbustiva.
El poblado tiene adscrito a él una importante necrópolis descubierta en 1992 debido a un expolio. Sin duda la necrópolis es lo más importante del yacimiento, debido a sus tumbas megalíticas (tumbas formadas con grandes piedras). El análisis de radiocarbono realizado en los restos aparecidos, tanto en el poblado como en la necrópolis, encuadran este yacimiento entre los años 2950 y 2200 a.C, es decir, se trata de un yacimiento que comprende desde finales del neolítico y el calcolítico (edad de cobre).

2. Descripción
El yacimiento arqueológico de El Capitán se corresponde con un asentamiento poblacional y funerario cuyos orígenes se remontan a etapas del Neolítico hasta el Calcolítico (edad de cobre).
Se pueden establecer dos de los sectores según su funcionalidad:
- Zona del POBLADO
- Zona de la NECRÓPOLIS
3. Poblado del Capitán
Habitado entre el 2950 y el 2200 a.C., en etapas del Neolítico y Calcolítico. El área arqueológica delimita la zona donde se documenta la dispersión de cerámica en una densidad importante.

El material arqueológico documentado corresponde a instrumentos de producción, destacando una industria lítica laminar y otra sobre lascas en sílex, así como numerosos molinos. El material cerámico está formado mayoritariamente por cerámicas lisas con superficies alisadas o bruñidas, de cocción oxidante y fragmentos de arcilla con impronta vegetal. Destacan las cerámicas decoradas a la almagra en su superficie interna, así como la presencia de decoraciones simbólicas, exclusivas de este yacimiento, caracterizadas por dos mamelones no funcionales juntos y próximos al borde de las vasijas, con incisiones en las proximidades, que representan dos senos femeninos. Las formas parecen corresponder a recipientes abiertos, cuencos, y formas cerradas de tendencia globular, con cuello ancho y poco desarrollado y fondos cónicos o convexos que corresponden a vasijas de almacenamiento. También se han documentado, en trabajos anteriores, ídolos segmentados.

4. Necrópolis del Capitán
A unos 50 m del poblado encontramos otra zona de alrededor de 113 Ha que se corresponde con la necrópolis megalítica asociada al poblado del Capitán.

El yacimiento está formado por catorce megalitos de tipo “rundgräber”, construidos con grandes bloques de piedra que forman una cámara de planta circular o poligonal situada en el centro de un túmulo, con varias hiladas de piedra. Los megalitos están situados en la ladera media de la vertiente Norte de Cerro Negro, a excepción de uno de ellos, en número 12, que se construye sobre una pequeña loma, a 600 m al Noreste del poblado.

Los enterramientos fueron saqueados de antiguo, y vueltos a expoliar en 1992. Debido a esta circunstancia, el material arqueológico documentado durante la excavación de urgencia en 1994 es muy escaso. Únicamente se identificaron algunos fragmentos de hueso humano, cuentas de collar, fragmentos de cerámica lisa y algunos elementos líticos como puntas de flecha, láminas, laminitas y geométricos.

Puedes seguir leyendo la segunda partes pinchando en el siguiente enlace “Los abrigos y cuevas del cerro Negro”
5. Bibliografía
- https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=CeAP-2574-C_904_DETALLE_CENTRO
- https://www.laverdad.es/murcia/v/20100418/lorca/hace-anos-20100418.html
- Decreto 23/2010, de 5 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona arqueológica, el yacimiento El Capitán, en Lorca (Murcia).
1 thought on “Poblado y Necrópolis del Capitán”