Encontramos el yacimiento de los Cantos, en la pedanía de Doña Inés, en las pedanías Altas de Lorca. Este yacimiento se extiende sobre diversas parcelas de cultivo aterrazadas y encontramos presencia tanto de la época ibera como de la época romana.
1. Localización
Se localiza a 1 km de Doña Inés, a una altura de 800 msnm, en la altiplanicie de Doña Inés-Avilés-Coy, muy cerca del yacimiento del Cerro de Las Viñas. Los restos los encontramos muy dispersos a ambos lados de la carretera de La Paca y cubren unas 6 hectáreas.
La zona donde se localiza este yacimiento ha sido explotada históricamente mediante diversos cultivos, en este momento está ocupada por cultivos de secano, por lo que el estado de conservación del yacimiento se encuentra muy deteriorado.
El enclave romano se ubicó junto a un nacimiento de agua (fuente de los cantos) que con anterioridad fue utilizado por un núcleo de poblamiento ibérico situado a menos de 300 m. El agua de esta fuente ha sido empleada a lo largo de los años para el riego de abundantes tierras de cultivo.

2. Descripción y cronología
Aparecen materiales dispersos en dos sectores distantes entre sí 300 metros, el primer sector situado más al sur es de época ibera e íbero romana. En el sector más al norte se corresponde a un periodo romano pleno.
Se encuentran materiales que muestran una continuidad del yacimiento desde el íbero pleno hasta la época romana.

3. Materiales encontrados
En este yacimiento de Los Cantos de Doña Inés, encontramos distintos restos de cerámicas comunes, lisas y pintadas, con decoración geométrica (bandas y líneas paralelas, tejadillos, líneas onduladas). Aparecen también cerámicas de almacenamiento, como una tinajilla de borde moldurado. Se observan abundantes restos de cerámicas de transporte como ánforas. Así mismo, se documentan restos de vidrios romanos
Por último, encontramos, una cuenta de vidrio, restos de tégulas, ímbrices, ladrillo romano, un fragmento de un puñal de hierro muy mal conservado y un pondus (pesa de telar).
También de época romana se observan en superficie, en el sector oeste, restos de estructuras de mampostería y una balsa. Todos estos materiales encontrados nos hacen pensar que este yacimiento se trataba de un centro agropecuario de la época.
Uno de los objetos más importantes encontrados se trata de un sello de panadero de época romana, que se encuentra en el Museo Arqueológico de Lorca.

Por último, destacar un sillar ortogonal decorado solamente en una de sus caras con dos rosetas de seis hojas radiales, que enmarcan un motivo triangular decorado con dos semicírculos en su base. Esta pieza es muy interesante por las escasas manifestaciones de arte romano tardío que esta comarca ha ofrecido, teniendo su paralelo más próximo en el área de Begastri.

4. Bibliografia
- Martínez Rodríguez, A. Aproximación al poblamiento tardorromano en el municipio de Lorca.
- López Mondejar, A. Ocupacion del territorio entre los siglos V aC-III dC en las altiplanicies lorquinas (Lorca, Murcia)