En esta segunda parte, sobre el Cerro Negro vamos a ver el conjunto de cuevas y abrigos de este y que, al igual que el poblado y la necrópolis, tienen la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). (Si quieres puedes leer la primera parte “Poblado y Necrópolis del Capitán” pinchando el enlace). Los abrigos y cuevas del Cerro Negro se componen de 4 abrigos y 2 cuevas.
1. Introducción
Se localiza en la diputación de Zarcilla de Ramos, se trata de un pequeño cerro que cuenta con una altura de 755 m.s.n.m. La superficie del entorno se caracteriza por presentar una cobertera de monte bajo formado por una abundante densidad de vegetación arbustiva. En el entorno del poblado y la necrópolis del Capitán, en las cotas altas de cerro del Cabezo Negro, se hallan el asentamiento de Cumbre del Cerro Negro y los abrigos de enterramiento eneolíticas denominadas Cerro Negro II, III y IV, junto a otro conjunto de tres cavidades, Abrigo Grande del Cerro Negro, Cueva Grande del Cerro Negro y Cueva Pequeña del Cerro Negro, habitadas en el Paleolítico Medio y utilizadas posiblemente como necrópolis en el período eneolítico.

2. Abrigo grande del Cerro Negro
El yacimiento arqueológico de Abrigo Grande de Cerro Negro se corresponde con un hábitat prehistórico adscrito culturalmente en Paleolítico Medio (musteriense). Entre 1994 y 1998 se llevaron a cabo unas intervenciones arqueológicas en los que se documentaron abundantes restos en sílex. Estos restos pertenecen a 22 tipos de útiles distintos.


3. Cueva grande del Cerro Negro
El yacimiento arqueológico de Cueva Grande de Cerro Negro se corresponde con un hábitat prehistórico en cueva adscrito culturalmente al eneolítico, relacionado con otro yacimiento situado a 10 m al este, llamado Cueva Pequeña del Cerro Grande. La cueva se sitúa en una grieta natural. Presenta 7 m en la boca que se estrecha progresivamente hacia el interior, alcanzando una profundidad de 18 m. El depósito arqueológico, observado en toda la superficie de la cavidad e incluso en la zona externa de la misma, presenta un sedimento gris oscuro.
El material arqueológico documentado, muy abundante, corresponde a fragmentos de elementos líticos como nódulos, lascas y láminas de sílex sin retocar en varias tonalidades cromáticas, predominando oscuras y rojas. Se constata la presencia de una baja densidad de fragmentos de cerámica calcolítica con tonalidades claras de cocción oxidante y acabados alisados, junto con fragmentos de huesos de fauna.
4. Cueva pequeña del Cerro Negro
Corresponde a un hábitat en cueva encuadrado cronológicamente en el periodo Eneolítico y en relación con los yacimientos colindantes de Cueva Grande del Cerro Negro y Abrigo Grande del Cerro Negro. Presenta unas dimensiones de 6,90 m de anchura en la apertura de acceso y 10 m de profundidad, estrechándose conforme avanzamos hacia el interior. La entrada es de forma triangular, debido a la intersección de dos fracturas, presentando una altura de unos 10 m desde el piso y estrechándose hacia el techo. El material arqueológico documentado corresponde a fragmentos de elementos líticos como nódulos, lascas y láminas de sílex sin retocar en varias tonalidades cromáticas, predominando oscuras y rojas. Se constata la presencia de una baja densidad de fragmentos de cerámica calcolítica con tonalidades claras de cocción oxidante y acabados alisados. Además, se documentan fragmentos de huesos de la fauna autóctona.
5. Cumbre del Cerro Negro
El yacimiento arqueológico Cumbre de Cerro Negro se corresponde con un hábitat prehistórico adscrito culturalmente al eneolítico, relacionado con la Cueva Grande del Cerro Negro y la Cueva Pequeña del Cerro Negro, en el que también parece constatarse una segunda fase de ocupación en época romana. No se aprecian evidencias claras de estructuras en superficie, aunque en trabajos anteriores se documentó un posible muro fabricado con bloques de piedra tratada con barro, situado en el sector sur perimetral de la cima. El material arqueológico documentado corresponde a cerámica del Neolítico y Calcolítico, de pasta tosca, tonalidades claras, cocción oxidante y acabados alisados correspondientes a paredes de vasijas.

6. Cerro negro II, III, IV
Los yacimientos de Cerro Negro II, III y IV corresponde a un yacimiento época eneolítica de carácter funerario, relacionado posiblemente con el poblado del Capitán, distante casi 700 m al norte, Se han documentado tres cavidades, orientadas al suroeste, situadas en la cresta de la vertiente meridional del Cerro Negro, a una altitud de 705 metros sobre el nivel del mar.
Los tres abrigos se definen por las mismas características, ya que conservan, tanto al exterior como al interior, depósitos arqueológicos, así como una gran acumulación de piedras, especialmente el abrigo IV. Respecto a los hallazgos materiales, se han constatado fragmentos de cerámica hecha a mano, de cocción oxidante, junto con fragmentos de sílex de tonalidad grisácea.
La primera, denominada Cerro Negro II, es la más alejada respecto a las otras dos cavidades. Presenta unas dimensiones de 2,60 m de longitud, una profundidad de 1 m y un alzado máximo de 1,10 metros aproximadamente.

El Cerro Negro III tiene unas dimensiones de 5 metros de longitud con una profundidad de 1,30 y un alzado de 2 m aproximadamente.

Por último, Cerro Negro IV, presenta unas medidas de 5,30 m. de longitud, alzado de 1,25 m y una profundidad máxima de 2,80 m.

7. Bibliografía
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=CeAP-2574-C_904_DETALLE_CENTRO
https://www.laverdad.es/murcia/v/20100418/lorca/hace-anos-20100418.html
Decreto 23/2010, de 5 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona arqueológica, el yacimiento El Capitán, en Lorca (Murcia).
1 thought on “Los abrigos y cuevas del Cerro Negro”