La cultura argárica se desarrolló en el sudeste de la península ibérica, y por lo tanto, en las tierras altas de Lorca también, como veremos más adelante existen en nuestra tierra varios yacimientos de esta cultura, pero hay uno que cobra especial relevancia.
La Bastida desde la cima del cabezo Gordo; a la derecha las instalaciones del Centro de Investigación. Proyecto Bastida (UAB) |
1. Introducción
Se desarrolló entre alrededor de los años 2200 y 1500 a. C., es decir en la edad de Bronce. Debe su nombre al yacimiento de El Argar, en el municipio de Antas, Almería.
La cultura argárica es una de las sociedades de mayor relevancia de Europa de los milenios III y II a. C. y creó la primera sociedad urbana y estatal del Mediterráneo occidental.
El enterramiento de sus difuntos en tinajas, cistas o covachas bajo las propias viviendas y la edificación de poblados en cerros fortificados (aunque también existen poblados localizados en llanos) y de difícil acceso, son las principales características de esta cultura. Se extiende por las provincias de Murcia y Almería, y por parte de las provincias de Granada Jaén y Alicante.
Localización geográfica del grupo argárico (c. 1700 cal ANE) en relación a las manifestaciones culturales vecinas de la Edad del Bronce (Lull et al. en prensa: fig. 12). |
Durante unos 800-900 años dominaron el sureste peninsular, hasta que alrededor del 1500 a.C. esta sociedad desapareció bruscamente.
2. Orígenes, extensión y colapso
La cultura argárica se debe a una evolución de los habitantes que moraban en estas tierras, y no, como se pensó en un primer momento, a la colonización de personas procedentes del ámbito griego.
El origen de la cultura argárica se considera establecido en la franja existente entre los ríos Vélez y Guadalentín según unos autores y entre los ríos Almanzora y Segura según otros autores, incluso algunos autores señalan la zona arqueológica de la Bastida (Totana) como la primera zona donde se estableció esta cultura.
En su máxima extensión ocupaba las provincias de Murcia y Almería, así como parte de las de Alicante, Jaén y Granada.
Los autores señalan que esta cultura comprende entre los años 2200 y 1500 a. C., dividiéndola en dos etapas, según las ofrendas funerarias:
- 2200-1800 a. C.la sociedad argárica habría estado dominada por una élite masculina que se enterraba en covachas o cistas con alabardas y puñales, junto a mujeres asociadas a puñales y punzones.
- 1800-1500 a. C. en las tumbas de la élite dominante aparecen espadas largas para los hombres y diademas para las mujeres; luego se detecta otro estrato asociado a los binomios hacha/puñal masculino y puñal/punzón femenino; por debajo de estos se encontrarían otros niveles sociales con ajuares inferiores. Una peculiaridad de este momento es que se generalizaron las tumbas infantiles con ajuares significativos.
A partir de 1650 a. C. comienza a entrar en decadencia y colapsa alrededor de 1500 a. C. Es posible que la intensificación agropecuaria y manufacturera hubieran provocado la deforestación y degradación medioambiental a gran escala del sudeste peninsular, ya de por sí relativamente árido, aunque esto último no esta demostrado.
3. Yacimientos
Como hemos mencionado la mayoría de los poblados de la cultura argárica se encontraban situados en alto y bien defendidos, y aunque existen yacimientos en llano, éstos son de menor entidad.
Estos yacimientos se suelen encontrar cerca de fuentes de agua potable. Los poblados de mayores dimensiones suelen encontrarse a la salida de un valle, meseta o pendiente resguardada, y solían tener un carácter central de los poblamientos más pequeños que suelen encontrarse en la cima de los cabezos y que tenían comunicación y visibilidad con el poblado principal. Encontramos varios yacimientos de esta cultura a lo largo de las Pedanías Altas, por enumerar algunos podemos nombrar Peña María, Las hermanillas o sin duda el Cerro de las Viñas (pincha en el enlace para saber más), que adquiere importancia no solo en nuestra zona sino a nivel regional y nacional.
Aunque muy cerca de nuestra zona encontramos otros de gran importancia:
- La Bastida (Totana)
- La Almoloya (Pliego)
- Parque arqueológico Los Cipreses (Lorca)
- El rincón de Almendricos (Lorca)
4. Enterramientos
Como hemos mencionado al principio, y la cual es una de las características de la cultura del Algar, los enterramientos
Estos enterramientos, que solían ser individuales, se realizaban en fosas, covachas, cistas o tinajas (pithoi) y, en la mayoría de los casos, en el interior de las viviendas.
Los espacios funerarios se sellaban con una gran piedra, cubierta a su vez por arena para dar uniformidad al suelo de la vivienda y señalada por otra piedra de reducido tamaño que se colocaba sobre la tumba. También podían estar cubiertos por lajas de piedra que formaban bancos de trabajo domésticos.
5. Para ampliar información:
PROYECTO BASTIDA (UAB) http://www.la-bastida.com/inicio/
CULTURA ARGÁRICA https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arg%C3%A1rica
1 thought on “La cultura argárica ”