Skip to content
Menu
Pedanias Altas
  • CENSOS
Pedanias Altas

De fanegas, celemines, quintales y reales.

Posted on 09/10/2021

Pesar un quintal, comprar una arroba de vino o tener siete fanegas de tierra son palabras que todos hemos escuchado (y que seguimos escuchando) de nuestros abuelos y abuelas (o que utilizamos nosotros mismos), pero, ¿Qué es un quintal? ¿A que equivale una arroba? ¿Siete fanegas es más o menos de una hectárea? Fanegas, celemines, quintales y reales son medidas que hasta no hace tanto marcaban la vida de las gentes de nuestra comarca.

En España, el Real Decreto de 14 de febrero de 1879 estableció, a partir de julio de 1880, la obligatoriedad del uso del sistema métrico que conocemos hoy en día, y no solo eso, a partir de ese momento la peseta también se convertiría en la moneda oficial de España.

Si todavía nos cuesta aclararnos con los Euros y las pesetas, imaginarse el cambio que supuso el pasar de las fanegas, las arrobas, los celemines o los reales a los metros, los litros o las pesetas. Imaginarse ese cambio como llegó a las zonas rurales, como las pedanías altas de Lorca, donde la mayoría de sus habitantes eran gente que no había podido permitirse estudiar. 

Como bien indica Vivancos Mulero ME: 

“De esta forma, a partir de 1880 las administraciones públicas utilizan el sistema decimal, en los pueblos, sin embargo, debido a la tradición, y a la inercia de usar lo que habían hecho nuestros padres y las generaciones anteriores, y por otra, a la desconfianza de lo nuevo, ya que temían ser engañados en algo tan importante como eran las transacciones mercantiles y comerciales. Por ello, se siguió utilizando, y aún se sigue utilizando en medios rurales, las antiguas medidas, principalmente las agrarias”

Medidas tradicionales.

1. Varas

Es una unidad de longitud usada en la península ibérica. En cada región la longitud de la vara es distinta, de los 0.768 de Teruel a los 0.912 m de Alicante, aunque la más utilizada es la de Burgos, de uso también en Murcia y que equivalía a 0.8359 m. 

Vara = 3 pies = 4 palmos = 0.8359 m = 83,59 cm

Pie = 12 pulgadas = 27,83 cm

Palmo = 12 dedos = 20,89 cm

Pulgada = 12 líneas = 2.32 cm

Dedo = 9 lineas = 1.774 cm

Línea = 12 puntos = 0.19 cm

Punto = 0.16 mm

2. Fanegas y Celemines

Esta medida se ha utilizado tradicionalmente para la medida de superficies de las tierras de secano. También se utilizaba como medida de capacidad para áridos. Esta medida recibe su nombre al ser la cantidad de cereal necesaria para su siembra, es decir una fanega de trigo (55.28 litros) se utiliza para plantar una fanega de terreno (4192 m2). 

Como es previsible todas las tierras no tienen el mismo rendimiento, por lo que según la zona las medidas son distintas, las medidas utilizadas en Lorca son las siguientes, que además varían de si la tierra es de secano de regadío. A continuación podemos ver las medidas para secano, en el caso de regadío la superficie seria la mitad.

Fanega = 12 celemines = 4192 m2 

Celemín = 4 cuartillos = 466 m2

Cuartillo = 116 m2

En el caso de utilizar estas medidas como capacidad para áridos las capacidades serían:

Fanega = 12 celemines = 55.28 litros

Celemín = 4 cuartillos = 4.62 litros

Cuartillo = 1.156 litros

3. Arroba

Se utiliza como medida de volumen de líquidos, su valor no solo varia de las zonas, sino también del propio líquido. Así para el aceite equivale a 12.563 litros, mientras qi lo que se quiere es medir vino el volumen es de 16.133 litros. 

Actualmente esta medida, en el caso del vino, sigue estando en uso en las Pedanías Altas de Lorca, especialmente en las pedanías de Avilés y Doña Inés.

Arroba = 8 azumbres = 16.133 litros

Azumbre = 4 cuartillos = 2.016 litros

Cuartillo = 4 copas = 0.504 litros

Copa = 0.128 litros

Arroba, media arroba y cuarto de arroba
Arroba, media arroba y cuarto de arroba

4. Quintal

Es una unidad de masa que equivalía a 46 kg, y era la veinteava parte de una tonelada.

Tonelada = 20 quintales = 920.16 kg

Quintal = 4 arrobas = 46,00 kg

Arroba = 25 libras = 11.50 kg

Libra = 16 onzas = 0,46 kg

Onza = 28.75 g

Arroba para pesar. 11,5 Kg
Arroba para pesar. 11,5 Kg

5. Reales

La primera peseta fue acuñada en 1869, pesaba 5 gramos de plata y equivalía a 4 reales. Para haceros una idea, el salario medio de España en 1900 era de 2.76 pesetas.

Duro = 20 reales = 5 pesetas

Escudo = 10 reales = 2,5 pesetas

Real = 0.25 pesetas

Peseta = 100 céntimos

La perra chica y la perra gorda: durante el periodo en el que fueron de curso legal, las monedas de 5 y 10 céntimos eran popularmente conocidas como perra chica y perra gorda, respectivamente. El motivo es el león que aparecía en las primeras emisiones de estas monedas, que el pueblo confundió con un perro.

"Perra gorda"
“Perra gorda”

Son muchos los cambios acontecidos desde entonces, unos se recuerdan mejor que otros, pues con la excepción de el uso de las arrobas para el comercio del vino, las otras medidas antiguas se han perdido o están en periodo de extinción. 

Sin duda el pasar al sistema métrico decimal fue un gran acierto, nos ayudo a modernizarnos como país y a ser todos más iguales, pero sin duda debemos conocer nuestros orígenes, el estilo de vida de nuestros abuelos y bisabuelos y tenerlo presente para conocernos a nosotros mismos, para cuando escuchemos frases como “No hay quien mueva ese pedrusco, pesa un quintal” o “para ti la perra gorda” sepamos apreciarlas como se merece, como la herencia viva de nuestros antepasados.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos eventos

  • No hay eventos programados.

Categorías

  • Demografía (8)
  • Historia (14)
  • Imágenes (3)
  • Monumento (6)
  • Monumento Natural (5)
  • Patrimonio Etnográfico (7)
  • Pedanías Altas (8)
  • Personajes (1)
  • Religioso (3)
  • Yacimiento (7)

Entradas recientes

  • Petra González
  • Censo Avilés-Coy elecciones 1921
  • Murales de las pedanías altas
  • Toponimia de las Pedanías Altas
  • El león de Coy
©2023 Pedanias Altas | WordPress Theme: EcoCoded