El río Luchena es un río que brota junto a la Casa de la Chiripa, bajo la buitrera del Cerro de los Machos (1.204 m.) y al final del Estrecho, un cañón angosto y sinuoso donde se alza el embalse de Valdeinfierno, en las Tierras Altas de Lorca. Esta es una zona de extraordinaria belleza perteneciente a la pedanía de Culebrina.
Encontramos un paisaje de contrastes, que combina los altos barrancos y cárcavas típicas de un espacio árido con la exuberante vegetación de ribera que acompaña al río Luchena

1. Introdución
El nacimiento del río Luchena se produce dos kilómetros más abajo de la presa del Embalse de Valdeinfierno, donde termina el barranco tortuoso que hizo posible su construcción. Su caudal es de 340 litros segundo, o lo que es igual, 10,72 hectómetros cúbicos anuales.
El nombre del río deriva del nombre de una antigua villa o cortijo de época romana, llamada Luciana a partir del nombre de su propietario (Lucius), y que también debía de estar cerca del castillo de Luchena.
2. Datos básicos
La cuenca del río Luchena está formada por tres ríos, el río Caramel, el río Turrilla y el propio río Luchena, que nace en los ojos del Luchena por la descarga natural del acuífero Pericay-Luchena.
En primer lugar, en la cabecera, del río Caramel o río Alcaide. El río Caramel nace a 1200 msnm en la sierra de María. Recibe su nombre en la confluencia del río de María con la rambla Salada. Realiza un recorrido a lo largo de unos 44 km bordeando en parte el parque natural de Sierra de María-Los Vélez. Desemboca en el embalse de Valdeinfierno, ya en la Región de Murcia, donde confluye con el río Luchena.

Desde el embalse de Valdeinfierno y a lo largo de más de 4 km que tiene de recorrido “el estrecho”, el río Luchena permanece subterráneo hasta emerger en los “los ojos del Luchena”, caudaloso y cristalino. Los ojos del Luchena son la descarga natural del acuífero Pericay-Luchena. Este acuífero presenta importantes reservas y actualmente se encuentra en equilibrio, lo que permite a este río presentar un caudal permanente.
El segundo afluente, es el río Turrilla. A mitad de recorrido recibe a este río por su margen izquierda, a los pies del Buitre, que baja desde Don Gonzalo, La Paca y Zarcilla de Ramos.
El cauce principal del río Luchena cuenta con una longitud de 16.76 Km, que van desde los ojos hasta el pantano de Puentes, que recibe sus aguas, para, junto al río Corneros, formar el río Guadalentín. La pendiente media de este tramo es del 0,6 % lo que convierte este cauce en un río con un régimen hidráulico rápido.

3. Historia
El nacimiento del río Luchena encierra una de las mayores infraestructuras de captación de agua subterránea de toda la Comunidad Autónoma de Murcia. Se trata de una serie de lumbreras que corren bajo el piso del Estrecho del Luchena. Estas lumbreras son galerías verticales unidas bajo tierra, a poca profundidad, por otro túnel horizontal.
Según los artículos de Joaquín Espín Rael de 1927, el origen de esta obra se remonta al siglo XVII, aunque ya en el XVI, ante el aumento de habitantes de Lorca y del cultivo, se estudia la forma de poner freno a la escasez de agua del río Luchena.
En 1603 un zahorí confirmó la existencia de un caudal subterráneo bajo el Estrecho del Luchena, pero no sería hasta 1682 cuando se acometió la obra.
Durante esta década del XVII los trabajos se interrumpieron y volvieron a emprenderse bajo la dirección de Antonio Pelegrín, abordándose las excavaciones, desescombro y realización del canal y bóveda en la Capilla del Ojo Grande del Luchena. La dimensión de la obra se puede apreciar en la potencia de los muros, de dos varas de gruesos (1,7 metros aprox.) y de las bóvedas, de cuatro palmos y medio de espesor (1,1 metros aprox.). Para los cimientos y la base del canal se utilizaron grandes piedras en seco sin argamasa, de modo que el agua fluyera por sus juntas y pudiera salir al río por su boca inferior.

Ya en el siglo XVIII se encontraron nuevos manantiales, hablándose incluso de 19, que arrojaban seis hilos de agua. Pero en 1731 una gran riada destrozaría todo lo construido, iniciándose de nuevo las obras en 1737 con estudios de D. Juan Antonio Conesa, capitán formado en la Armada.
En el año 1761 se abordarían las dos obras más importantes: 379 varas de acequia descubierta (318 metros aprox.) y 85 cubierta (71,5 metros aprox.).
Sería en 1762 cuando se cruza el río construyendo bóvedas.
Un siglo y medio más tarde, en el año 1926, se emprenden nuevos trabajos abriendo galerías en el mismo cauce del nacimiento del Luchena.
Durante el siglo XX se realizó un sondeo para analizar el valor de la bolsa subterránea de agua del Luchena a mayor profundidad y contrastar la posibilidad de extraerla para diferentes usos. El daño ambiental que tal infraestructura provocaría, unido a la sobreexplotación a la que se vería sometido el pozo de agua, hicieron que tal empresa no llegara a acometerse, aunque aún se aprecian en el cauce del río ciertos trabajos de allanamiento del terreno y realización de carreteras.

Históricamente, la pobreza de los suelos de la zona dejó estas tierras para el aprovechamiento agrícola del cereal, pequeños asentamientos de población y explotaciones ganaderas, pero la escasez de agua de un cauce intermitente en superficie hizo que fueran poco a poco cayendo estos usos (si bien en la actualidad se pueden encontrar algunas explotaciones intensivas porcinas y avícolas, así como pequeños reductos de cultivo de cereal).
Esta circunstancia ha provocado que los procesos erosivos producidos por el ser humano apenas interfieran en la visión del paisaje general de la zona, y también que perduren los altos valores medioambientales que enriquecen la cuenca.
Pero, aunque en superficie el agua sea un bien escaso, la existencia de recursos hídricos en el subsuelo del Estrecho del Luchena ha favorecido que este rincón haya llegado hasta el siglo XXI como un remanso para el disfrute de la población murciana.
4. Naturaleza
La cuenca del río Luchena conserva en la actualidad una gran parte de su carácter ancestral, pulido por los agentes del clima y la erosión, pero sin apenas transformación desde la Edad Media gracias a las escasas agresiones de un medio agrícola casi abandonado y apenas roturado por cultivos de cereal.
Las aguas del Luchena permiten el desarrollo de una rica fauna, con presencia de la tortuga mora, el pito real, la culebra viperina, el águila real, el halcón peregrino, la ardilla, el jabalí, el tejón, el gato montés, el zorro, la gineta. En las aguas claras se ven caracolas adheridas a la piedra y al canto rodado, compartiendo charcas con el galápago leproso, el barbo gitano y el zapatero, un insecto que posa sus patas en la superficie cristalina.

Este precioso enclave cuenta con varias figuras de protección, las más importantes son:
LIC ES6200034 – Lomas del Buitre y Río Luchena. Su interés radica en ser un área de alta densidad de Tortuga mora (Testudo graeca) y en la presencia importante de Galápago leproso en el cauce del río Luchena. El LIC se ajusta al cauce del río y, tras un recorrido sinuoso, cierra sus límites junto al Cabezo Negro.
ZEPA ES0000262 – S. del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre-Río Luchena y S. de la Torrecilla. Cumplen los criterios numéricos establecidos para ser designada ZEPA las especies Búho real (Bubo bubo), Culebrera europea (Circaetus gallicus) y Halcón peregrino (Falco peregrinus ).
La buitrera del Cerro de los Machos es una cumbre redondeada que alcanza los 1.204 metros de altitud y baja en una rápida caída hasta el Estrecho de Luchena.
Este espacio destaca por la densidad de su bosque, sus paredes verticales y por ser hábitat del buitre leonado. Esta especie, extinta en la Región de Murcia, que gracias a pequeños grupos de personas interesadas en su introducción y la Dirección General del Medio Natural, hicieron posible en 1995 que la primera colonia de esta especie fuera creciendo y asentándose.

5. Senderismo
- Ruta cañón del Luchena (10.50 Km)
- Ruta circular Cañón del río Luchena (16.36 Km)
- Ruta circular río Luchena y Balcón de Lorca (14.88 Km)
- Ruta circular Valdeinfierno-Balcón de Lorca (17.23 Km)
- Ruta subida al Pericay (11.56 Km)
- Ruta circular Pericay-Luchena-Valdeinfierno (17.78 Km)
5. Bibliografia
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Luchena
Confederación Hidrográfica del Segura
6 thoughts on “El río Luchena”