El cortijo de Don Gonzalo se encuentra ubicado en la pedanía de La Paca a menos de 3 km del núcleo del mismo, bajo el cerro del mismo nombre. Se encuentra a 725 msnm. Fue fundado por D. Gonzalo Muñoz Musso, quien edificó la casa principal del caserío y la ermita.
1. Origen del Cortijo de Don Gonzalo
Como hablabamos en el artículo de “Los topónimos de las pedanías altas” el nombre de este cortijo proviene del antiguo dueño y fundador del mismo: D. Gonzalo Muñoz Musso.
Estas tierras con anterioridad a los Muñoz-Musso pertenecían a Alvar Yáñez de Buitrago, alcaide de la villa de Xiquena, como atestiguan los documentos de principios de 1500.
Desde 1577 Don Gonzalo comenzó, junto a su esposa Doña Luisa Rodríguez a comprar propiedades con la intención de establecer un mayorazgo en esta zona. En su testamento, datado de 1781, dejan como único heredero a su hijo D. Juan Muñoz Musso. En este testamento establecen como requisito para heredar que la propiedad no puedan ser divida y que los sucesores han de llamarse Gonzalo Muñoz.
A partir de este momento, las casas principales, ubicadas en este cortijo comenzaron a llamarse “casas de Don Gonzalo” y no solo eso, sino que el cabezo, antiguamente llamado cabezo del Moral paso a llamarse “Cabezo de Don Gonzalo”.
2. La sucesión Don Gonzalo
El 15 de julio de 1625 Don Gonzalo Muñoz, muerta ya su mujer, elabora un nuevo testamento, donde incluye las nuevas propiedades que habían obtenido a lo largo de los años. Don Gonzalo Muñoz, fundador del mayorazgo, fallece el 20 de agosto de 1625.
A Don Gonzalo Muñoz Musso le sucede su hijo Don Juan Muñoz Musso. A partir de entonces, y según lo establecido, nos encontramos con varias generaciones de Gonzalo Muñoz. Esto acaba en 1761 con el nacimiento de Jose María Musso y Albuquerque, que aunque no lleve el nombre de Gonzalo, mantienen el mayorazgo establecido por sus antepasados.
3. Los límites del cortijo
El 2 de agosto de 1685, D. Gonzalo Hipólito Musso recibe los bienes que le corresponden por herencia. Esto nos da una idea de la extensión que tenían las propiedades de los Musso en este Cortijo. Dice así:
“las casas principales que hay en dicho cortijo de Campo Coy, y en dicho cortijo, y en las Casas de las Hermanillas, y Casas Nuevas, y Casas del Mingranillo, y en otras cinco casas pajares, cercado de viñas, y árboles frutales, y el agua de la fuente del Moral, Pantano y estanco que llaman de Montesinos, y tierras de dichos Cortijos, que toda linda por la parte de las Casas nuevas con Cortijos que llaman de las Casas de Dª Inés hasta el cerro del Tornajo con sus Aguas Vertientes; y por la parte que dicen las Boqueras, hacienda de dichos Cortijos, linda con herederos de Dº Cristóbal Riquelme vecinos de la Ciudad de Murcia, y por la parte del Cortijo del Mingranillo con Cortijo de los Teatinos de la villa de Caravaca, y con herederos del licenciado Alonso Muñoz Mosqueruela presbítero que fue de la dicha Ciudad de Lorca; y desde dicha parte cogiendo la solana por el Pocico de Mosqueruela, hasta alindar con la Cañada de herederos del Canónigo Hordano bajando hasta el Río de Turrilla, y yendo al Río arriba hasta la tejera que está en hacienda dela Casa de la Paca, que es de los herederos de Miguel García, con Aguas vertientes a la haciendade dicho señor Dº Gonzalo Hipólito Muso Muñoz hasta la Peña que llaman Bermeja, y desde dicha Peña cogiendo hasta el Puerto que llaman de Montesinos, y desde dicha parte cogiendo el camino que va a la fuente de los Cantos a un bancal arriba de dicho Camino que será de hasta cuatro fanegas, o lo que fuese que el Camino lo Divide, y es de esta Hacienda, y alinda con herederos de la Casa de la Paca, y Juan Hidalgo, y Cañada que llaman del Silo, con todas las tierras, y aguas Vertientes que hay desde dicho Camino de la fuente de los Cantos hasta volver a alindar con las Casas nuevas de esta Hacienda”
Por tierras Altas de Lorca. Toponomía y aproximación histórica.
4. Las construcciones del Cortijo
En este paraje encontramos varias construcciones importantes que son la seña de identidad de dicho cortijo.
En primer lugar, la casa grande, seña del poderío del mayorazgo. Se trata de un edificio de tres alturas de estilo Renacentista. La planta primera está diferenciada del resto del edificio por el tratamiento del paramento de fachada. Los huecos de la planta segunda están decorados con frontones curvos. Las esquinas de la edificación son curvas, y están resaltadas por un revoco que imita un almohadillado. El acceso se realiza por una escalinata protegida con una balaustrada. En un extremo, el edificio tiene una planta más a modo de torre con huecos formados con arcos de medio
punto.
En segundo lugar, la ermita, dedicada a San Antonio Abad. Se trata de una nave con cubierta a dos aguas de teja árabe. La puerta la forma un arco apuntado con unas anchas jambas pintadas de azul al igual que el zócalo que recorre toda la edificación. La fachada está rematada con un la campana sobre la que hay una pequeña cruz de hierro torneado.
Aunque no se conoce la fecha exacta de la construcción de ambos edificios sí que se conoce que tuvo que ser anterior a 1631.
En tercer y último lugar encontramos la “Casa Azul” y los lavaderos.
5. Hechos históricos
El 23 de agosto de 1798, D. José M.ª Musso, hijo de Gonzalo Manuel Musso y de Agustina Alburquerque, reúnen en el paraje de las casas del mayorazgo de Don Gonzalo, en la ermita, a todos los vecinos de las diputaciones altas para que contribuyan a la causa del rey Carlos IV.
José Musso Pérez y Valiente fue un humanista, historiador, poeta y traductor español. Se crió a caballo entre Lorca y Madrid. En 1797 volvió a Lorca con el fin de ocuparse de la administración de los bienes de la familia, en las que se incluía la finca de Don Gonzalo.
Fue elegido el primer alcalde constitucional de Lorca en 1820, durante el trienio liberal. Formaba parte del partido moderado.
Tras una serie de disputas, por motivos políticos, con su primo Antonio Pérez de Meca y Musso representante del partido liberal exaltado tuvo que exiliarse a Gibraltar en 1822. Además, sus bienes fueron embargados y sacados a subasta pública y la hacienda de Don Gonzalo quemada y saqueada. Durante estos disturbios fueron asesinados varios de los trabajadores de dicho cortijo.
«José Montalbán con varios Nacionales de caballería e infantería, para hacer una correría de las que se acostumbraban a hacer y dirigiéndose al campo de Coy, llegaron a la Casa Grande de D. José Musso Valiente en donde estaba trabajando dicho su marido y como quiera que el cautivo no tenía no tenía ideas revolucionarias, y siempre fue conocido por un amante del rey y del orden, y la facción anárquica detestaba a todos los que así pensaban, lo asesinaron vil y alevosamente como también al labrador de las casas y otros dos más»
La Constitución de Cádiz en Lorca. Su proyección en la política local (1810-1836)
6. Bibliografía
- Plan general municipal de ordenación de Lorca. Concejalía de Urbanismo
- Cubero Noguerón, N. (2018). Por tierras Altas de Lorca. Toponomía y aproximación histórica. Clavis 10. 9-102.
- Peñarrubia Agius, JJ. (2012). La Constitución de Cádiz en Lorca. Su proyección en la política local (1810-1836). Clavis 7. 89-163.
1 thought on “El cortijo de Don Gonzalo”