1. Toponimia
En la primera mitad del siglo XVI, D. Francisco de Morales, vecino de la villa de Caravaca, adquirió por compra la heredad y alquería de la Fuente de los Cantos de Campo Coy en 1530, en lo que hoy es la pedanía de Doña Inés.
Fue la nieta de este, Doña Inés de Morales y Molina, casada con D. Francisco de Ayala y Soto, la que da nombre al pueblo. Al fallecer su marido se hizo beata y pasaba largos periodos en esta hacienda, de manera que empezó a ser llamada “Casas de Doña Inés de Morales” o “Casas de Doña Inés” (1).
2. Geografía física
Doña Inés es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Pertenece a las llamadas Tierras Altas de Lorca. Sus coordenadas son 37° 55′ 32.95″ de latitud norte y 1° 50′ 19.78″ de latitud oeste.
Se encuentra a 34.6 km de Lorca y a 28.3 km de Caravaca. Se accede a ella siguiendo la RM-711 hasta tomar el desvío a través de la MU-504 que une con la localidad.
Cuenta con una extensión de 29.05 km², encontrándose en el vigesimoquinto lugar de las pedanías del término municipal de Lorca en relación con su extensión.
Se encuentra a una altitud de 775 msnm.

3. Naturaleza
Encontramos un territorio relativamente llano donde la acción del ser humano a lo largo de los siglos ha modificado el paisaje a través de la roturación para el cultivo y la ganadería. En las inmediaciones de Doña Inés se extienden kilómetros de monocultivo de secano.
Entre las principales elevaciones de la pedanía nos encontramos con:
- Cabezo de las casas: 903 msnm.
- Tornajo: 1023 msnm.

4. Pedanías y municipios limítrofes
5. Historia
Poco sabemos de Doña Inés, excepto referencias documentales del siglo XVIII. Esta pedanía está vinculada a la Historia de Coy, de la que se separó en los años 70 del siglo XX.
Los primeros vestigios de Doña Inés son unos útiles fechados alrededor del 120.000-95.000 a. C. y encontrados en las terrazas del río Turrilla.
Este río también fue escogido por los neandertales para sus asentamientos al aire libre, situados en abrigos abiertos en los afloramientos calizos, debido a que estos lugares estaban bien orientados y situados cerca de los recursos más importantes que buscaban estas comunidades: los filones para el abastecimiento de sílex y los puntos de agua estable durante todo el año.
Los primeros asentamientos permanentes se sitúan en la época íbera, desarrollada entre los siglos VI al I a.C., en el poblado de La Tejerita. El establecimiento típico fue el poblado fortificado sobre colinas, fácilmente defendible y próximo a los cursos de agua. Las viviendas solían ser de planta cuadrada o rectangular, separadas por estrechas calles, y podían tener varias habitaciones. Los rituales se realizaban en parajes sagrados al aire libre o en cuevas, donde se ofrecían exvotos a los dioses.
Con el periodo romano se desarrollan villas agrícolas en las proximidades del río Turrilla, algunos de ellos situados en los antiguos poblados íberos. El proceso de romanización potenció la creación de villas en áreas con importantes recursos naturales. En el caso de la diputación de Doña Inés, la elección de los asentamientos se vio favorecida por la cercanía a los montes que los proveía de caza abundante, leña y carbón; además de por encontrarse próxima a las principales vías de comunicación entre el Alto Guadalentín y las comarcas del Noroeste, fundamentalmente con el valle del río Quipar hacía Caravaca.
Tras el pacto de Teodomiro en el siglo VIII con los musulmanes, el territorio permaneció cultivado y en relativa calma, existiendo documentos que prueban la existencia de pequeñas alquerías, que tenían como núcleo más relevante de la zona la vecina pedanía de Coy, donde vivían unas 20 familias.
La Reconquista del reino de Murcia trajo tiempos de inestabilidad a todo el territorio lorquino y por ende a toda la comarca de las Tierras Altas, debido a la frontera con el reino de Granada. Alfonso X donó todo el territorio, denominado en aquella época Campo Coy al Concejo de Lorca, que incluía el actual territorio de Doña Inés. En 1340 Campo Coy fue vendido al marqués de Villena, D. Sancho Manuel, hijo del Infante Juan Manuel y alcaide de Lorca. Las fuentes hablan de las casas de Doña Inés como un núcleo con 22 cortijos con una gran fuente de agua. (2)
De igual manera, encontramos perteneciente a la pedanía de Doña Inés, la Colonia de Santa Teresa. Se trata de un caserío, ejemplo de construcción tradicional del campo de Murcia durante los siglos XIX- XX.
6. Demografía
En los últimos 20 años la población de Doña Inés ha descendido en un 18.97% debido a la despoblación.
Puedes consultar el Censo de las elecciones de 1936 pinchando AQUÍ.
7. Fiestas.
Las fiestas patronales de esta pedanía lorquina se celebran el fin de semana más próximo al 15 de mayo en honor de su patrón San Isidro.
También se celebra la Fiesta de La Vendimia, a finales de octubre o principio de noviembre, en la que se conmemora la recolección de la uva utilizada para la elaboración de sus magníficos vinos.

8. Galería de Imágenes
https://pedaniasaltas.com/galeria/fotos-dona-ines/
9. Bibliografía
(1) Cubero Noguerón, N. (2018). Por tierras Altas de Lorca. Toponomía y aproximación histórica. Clavis 10. 9-102.
(2) https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,581&r=MuP-135-DETALLE_GUIA_BASICA