Skip to content
Menu
Pedanias Altas
  • CENSOS
Pedanias Altas

CULEBRINA

<<INICIO

1. Toponimia

No hay muchas referencias en las que apoyarnos para conocer el origen del nombre la Culebrina. Durante la Edad Moderna se llamó “La Culebrilla”, como nos muestran los repartos de labranza de 1604, tal vez por la abundancia de este tipo de reptiles en este lugar, y no andaríamos mal encaminados si pensásemos así, pues en el “Mapa de parte de la Jurisdicción de los Reynos de Granada y Murcia” de 1721, aparece como Sierra de la Culebra, por lo que podemos dar cierta veracidad a esta propuesta.

En la partida de tierras que compró en 1712 Víctor José Martínez Ramos se hacía referencia a la sierra de “Balde el infierno”. Este término, compuesto por “balde” (recipiente cilíndrico de forma troncocónica), e “infierno”, (el sitio o concavidad debajo de tierra, en que asienta la rueda y artificio con que se mueve la máquina de la tahona) llegó hasta nuestros días como Valdeinfierno. (1)

Mapa de parte de la Jurisdiccion de los Reynos de Granada y Murcia. 1721
Mapa de parte de la Jurisdiccion de los Reynos de Granada y Murcia. 1721

2. Geografía física

Culebrina es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Se sitúa al Norte del municipio y pertenece a las llamadas Tierras Altas de Lorca. Sus coordenadas (Albergue de Casa Iglesias) son 37° 47′ 32.21″ de latitud norte y  1° 58′ 47.65″ O de latitud oeste.

Se encuentra a 42,8 km de Lorca y a 51,4 km de Caravaca. Se accede a ella siguiendo la RM-711 hasta tomar el desvío a través de la C-14 que une con Zarcilla de Ramos y desde ahí hasta llegar al Albergue.

Con 83,15 km² es la segunda pedanía más extensa del término municipal de Lorca.

Límites de la diputación de Culebrina.
Límites de la diputación de Culebrina.

3. Naturaleza

El Macizo de Culebrina es el relieve que domina la diputación, el embalse de Valdeinfierno es uno de los parajes tradicionalmente más visitados y el río Luchena una de sus rutas de senderismo más populares.

El relieve de la sierra de Culebrina tiene en su flora clásicas formaciones arbóreas de pinares, chaparros y álamos. El bosque bajo es el clásico mediterráneo, abundando el romero, la coscoja, el tomillar y una especie propia de montañas altas, el muérdago.

La fauna de Culebrina es variada y propia de zonas agrestes. Jabalís, gatos monteses y ejemplares de cabras hispánicas, además de águilas perdiceras, búhos reales y halcones peregrinos, son ejemplos destacados de su fauna, a los que hay que añadir los buitres leonados que se pueden avistar en los cañones del río Luchena.

Esta pedanía cuenta con las siguientes figuras de protección medioambiental:

  • ZEPA ES0000262 S. Gigante-Pericay, Lomas del Buitre, Río Luchena y Torrecilla
  • LIC ES6200022 Sierra del Gigante  

Prácticamente, la totalidad de la diputación de la Culebrina está incluida dentro de la red Natura 2000 (red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad).

También nos encontramos en esta pedanía el embalse de Valdeinfierno, el cual es un hábitat excepcional para muchos anfibios, carece de peces y el nivel del agua no es profundo, dos detalles muy beneficiosos que convierten a este pantano en el mejor punto de reproducción de todo el Sureste ibérico.

Pero sin duda, el mayor tesoro que encontramos en esta pedanía es el Río Luchena que con sus aguas vertebra y da vida a toda la diputación de la Culebrina.

Rio Luchena. Culebrina
Rio Luchena. Culebrina.
Ojos del Luchena
Ojos del Luchena. Nacimiento del rio Luchena. Culebrina

Entre las principales elevaciones de la pedanía nos encontramos con:

  • El Salvarejo: 978 msnm. 
  • Piedra del Almirez: 1085 msnm.
  • Cerro de los Machos: 1204 msnm.
  • Pericay: 1235 msnm.
  • Morra del tabaco: 1389 msnm.

4. Pedanías y municipios limítrofes

pedanias limitrofes

5. Historia

Los restos más conocidos dentro de la investigación arqueológica e histórica en la zona de Culebrina son los correspondientes a pinturas rupestres, siendo varias las cuevas y abrigos que se reparten entre sus relieves.

El abrigo del Mojao, en la Sierra de Culebrina, es uno de los lugares más conocidos, con restos de pintura esquemática y rastros de figuras antropomorfas, habiendo encontrado en los alrededores de la misma restos prehistóricos, como sílex y cerámicas, y signos de hábitats de época neolítica y argárica.

El abrigo de los Gavilanes es otro de los puntos con restos rupestres, con grandes pinturas y dibujos esquemáticos. Los Abrigos de Las Covaticas están cercanos a los citados. Aunque muy deteriorados, los restos son de pintura esquemática.

Abrigo de las Covaticas. Culebrina
Abrigo de las Covaticas.

El resto de los abundantes yacimientos de la comarca son los argáricos y neolíticos de El Alcaide, Morra del Caño, Culebrinas, Abrigo del Enebro, Luchena I, Selvarejo I y II y Cueva de Tío Chiripa. Se encontraron vestigios tardorromanos y visigodos en Selvarejo I, un yacimiento en un cortijo deshabitado en dirección a Zarcilla de Ramos, que demostraría la presencia de poblamientos romanos en la zona y de su continuación durante la época visigoda.

Restos de la etapa de dominio islámico existen en el yacimiento de Hoya Mora. Sin embargo, los más importantes por su valor histórico corresponden a los del antiguo Castillo de Luchena, una construcción que se atribuye a los siglos XII y XIII.

Castillo del Luchena. En ruinas
Castillo del Luchena. En ruinas. Culebrina

6. Galería de Imágenes y más.

https://pedaniasaltas.com/galeria/fotos-culebrina/

El tesoro del Luchena

El Crimen de la Culebrina

7. Bibliografía

(1) Cubero Noguerón, N. (2018). Por tierras Altas de Lorca. Toponimia y aproximación histórica. Clavis 10. 9-102.

<<INICIO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos eventos

  • No hay eventos programados.

Categorías

  • Demografía (8)
  • Historia (14)
  • Imágenes (3)
  • Monumento (6)
  • Monumento Natural (5)
  • Patrimonio Etnográfico (7)
  • Pedanías Altas (8)
  • Personajes (1)
  • Religioso (3)
  • Yacimiento (7)

Entradas recientes

  • Petra González
  • Censo Avilés-Coy elecciones 1921
  • Murales de las pedanías altas
  • Toponimia de las Pedanías Altas
  • El león de Coy
©2023 Pedanias Altas | WordPress Theme: EcoCoded