1. Toponimia
Son muchas las hipótesis que intentan explicar el significado del vocablo “Coy”, desde un origen romano, al prerromano indígena, pasando incluso por el judío, pero son dos de estas versiones las que tienen mayor fuerza respecto al resto.
En primer lugar, y menos probable, aunque no descartable, el nombre se debe al asentamiento de los judíos de la diáspora, quienes llevaron consigo un grupo de sacerdotes llamados cohen, en plural cohanim, los cuales eran llamados por los nativos cohiim y luego latinizado quedó coy.
En segundo lugar, y de manera más probable, el vocablo “Coy” deriva del latín collis, cuyo significado es colina o cerro, de aquí que existan nombres de sierras en el que se incluye dicho vocablo (Sierra de Ascoy, Carrascoy, etc.).
Lo que si tenemos claro es el porqué se le llama Coy de los Riquelmes, y es que esta familia dominó sobre las tierras de Coy durante varios años. (1)
2. Geografía física
Coy es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Es la pedanía situada más al Norte del municipio y pertenece a las llamadas Tierras Altas de Lorca. Sus coordenadas son 37°56’52.42″ de latitud norte y 1°48’45.57″ de latitud oeste.
Se encuentra a 36.8 km de Lorca y a 32.1 km de Caravaca. Se accede a ella siguiendo la RM-711 hata tomar el desvío a través de la C-12 que une con la localidad.
Cuenta con una extensión de 28.62 km² encontrándose en el vigesimosexto lugar de las pedanías del término municipal de Lorca en relación con su extensión.

Se encuentra a una altitud de 858 msnm, bajo un cerro cuya cumbre alcanza los 925 msnm. Es después de Zarzadilla de Totana, la pedanía lorquina de más altitud.
3. Naturaleza
Por su territorio no lo cruza ningún río o rambla, pero entre los relieves que quedan a la vista desde la localidad se encuentra el de la Sierra de Lavia, al noroeste de su territorio y que forma parte del término municipal de Cehegín, esta sierra fue clasificada en el 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria, y junto a las de Burete y Cambrón, son territorio ZEPA de protección de aves. Las especies más abundantes son las que pertenecen al sotobosque de coscojar y matorral, con abundante romero, enebro, lentisco, jaras y diversas especies de tomillo.
Otra de las sierras que quedan en el entorno de Coy es la Sierra de Carretones, un relieve que destaca por sus formaciones de romero, almendro, pino carrasco, esparto, bojas, tomillo y mejorana.
Entre las principales elevaciones de la pedanía nos encontramos con:
- Cerro de las viñas: 912 msnm.
- El Calvario: 925 msnm.
- Cabezo del Carretón: 931 msnm.
- Cerro Pelado: 1047 msnm
4. Pedanías y municipios limítrofes
En el punto más al este de esta pedanía, nos encontramos con el mojón que señala el límite y punto de encuentro entre los términos municipales de Cehegín, Lorca y Mula. Internamente muestra el límite entre Coy y Avilés.
5. Historia
Coy tiene en sus alrededores y casco urbano la evidencia de haber sido un lugar poblado desde la Edad del Bronce hasta nuestros días, con períodos históricos que la convirtieron en un enclave de gran importancia. Los principales yacimientos arqueológicos son el Cerro de las Viñas, La Fuentecica y El Villar pueden ser visitados para descubrir poblados y necrópolis argáricas, así como restos de hábitats ibéricos y romanos. Durante la Edad Media, y dada su cercanía a Caravaca, el territorio de Coy llegó a ser un enclave muy apreciado por la Corona castellana que, a lo largo de los siglos posteriores a la Reconquista, lo incluyó en los distintos repartos que fue efectuando.
En Coy nos encontramos con uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de Lorca y Murcia, el Cerro de las Viñas, es un poblado argárico en altura que fue habitado en siglos posteriores por iberos y romanos. El período argárico pertenece a la Edad de los Metales, por lo tanto, pertenece a la Edad del Bronce, momento en el cual la obtención de metales a través de hornos y aleaciones permitía la fábrica de herramientas.
La época de desarrollo de la cultura del Bronce es también el momento en el que las comunidades comienzan a asentarse en poblados, creando estructuras habitacionales, hogares y concediendo un sentido trascendental a la muerte, de aquí el hallazgo de necrópolis de este período.
Los otros dos yacimientos de importancia en Coy son el de La Fuentecica, del período ibérico, y El Villar, de época romana. Tanto en uno como en otro se hallaron restos muy importantes, una escultura conocida como el león de Coy y la del dios romano Mercurio.


Tenemos noticias de Coy en diversos episodios posteriores a la Reconquista del territorio por el Rey Alfonso X, si bien se trata de noticias que documentan a la actual Diputación como una más de las plazas fuertes del Rey castellano dentro del extenso y muy apreciado territorio lorquino. Cuando en 1266 ondea ya el pendón castellano en la multitud de fortalezas que se extendían por Lorca, sabemos que en Coy vivían entre 15 y 20 familias moras, lo que indica que las cualidades naturales de su territorio favorecían el establecimiento y desarrollo de la zona.
Coy vuelve a aparecer en documentos de los siglos XIII hasta el XVIII, siendo una de las áreas que gozó de gran aprecio por sus distintos administradores, ya que tuvo varios señores como propietarios, entre ellos el hijo del infante Juan Manuel, Sancho Manuel, durante el siglo XIV. Las minas de plata y plomo fueron un recurso muy requerido durante varios siglos hasta su total agotamiento.
En 1722 fue construida la actual ermita dedicada a San José, si bien su primera advocación fue la de San Antonio Abad, debiéndose la construcción al interés del cardenal Belluga. Por los mismos años Coy formó parte del mayorazgo de los Riquelme. Posteriormente, en torno a 1770, esta zona se integraría en un proyecto de colonización de tierras altas, que aún quedaban por labrar, detentadas por grandes familias de terratenientes.

6. Demografía
En los últimos 20 años la población de Coy ha descendido en un 28.83% debido a la despoblación.
Puedes consultar los datos de población de 2021 pulsando AQUÍ
Puedes consultar el censo de Zarzadilla de Totana de 1936 pulsando AQUÍ
7. Fiestas patronales
Las fiestas de Coy, son en honor a su patrona, La Virgen del Rosario, se celebran durante la primera semana de febrero. Previas a ellas se celebra la tradicional recogida de la Sabina.
También debemos destacar las celebraciones que acontecen el 19 de marzo, día de San José patrón de la pedanía.

8. Galería de Imágenes
https://pedaniasaltas.com/galeria/fotos-coy/
9. Bibliografía
(1) Cubero Neguerón, N. (2018). Por tierras Altas de Lorca. Toponomía y aproximación histórica. Clavis 10. 9-102.