La colonia de Santa Teresa se encuentra ubicada en la carretera de La Paca, en dirección a Caravaca de la Cruz y pertenece a la pedanía lorquina de Doña Inés, en las tierras altas de Lorca.
Este tipo de edificación reúne todas las características que la caracterizan como ejemplo de construcción tradicional del campo de Murcia durante los siglos XIX- XX.
Estas construcciones comenzaron a fomentarse en las grandes propiedades para poder alojar a los operarios que trabajaban en la finca y, al mismo tiempo, ser lugar de vacaciones para los dueños. Eran los señoríos contemporáneos que surgían con los repartimientos de tierras.
En el caso de la Colonia de Santa Teresa se trata de una construcción llevada a cabo durante la segunda mitad del siglo XIX. Pertenece a la ampliación de la casa de Don Gonzalo, que se encuentran dentro de la pedanía de La Paca, de la que se encuentra a unos 4 km.

Es muy usual encontrarse con este tipo de poblamiento, en donde varias casas de dos pisos adosadas a la principal configuran un sistema de vivienda completo, donde tienen una ermita propia. Esto lo podemos ver en el Pradico, Los Menchones, La Escucha o, en el que caso que nos interesa, La Colonia de Santa Teresa. Se trata de entes rurales que se configuran como un núcleo de población complejo, debido en gran parte por albergar una abundante población y fuerte economía agraria.

Tenían una estampa de casa solariega, como nos lo muestran las pocas que han quedado en pie, y como tales solían estar habitadas en el verano, momento de recogida de las cosechas. Por lo general, quedaban alejadas de los núcleos rurales. Se levantaron grandes mansiones, y junto a ellas, adosadas o distanciadas, otras para dar techo a las familias de los aparceros, así como para dar amparo a los temporeros en los días de la recolección, aparte de almacenes, molinos, y guarda de aperos y utillajes, cuadras de animales, hornos, grandes aljibes, palomares…, y que en buena parte hoy están dejadas a su suerte.
De esta manera, la ermita era privada, pertenecía a los propietarios de la finca que la habían levantado para satisfacer las necesidades religiosas de sus empleados y moradores y como representación de poder y religiosidad ante las personas que tenían a su cargo.
Tiene un total de cuatro edificios. La principal presenta dos plantas, cubierta a dos aguas de teja árabe, las dos plantas tienen los enrejados y los balconcillos de forja. El marco de la puerta de entrada está enmarcado con decoración en escayola. Adosado a la casa principal, un gran patio al aire libre delimitado con un muro de menor altura con cubierta a una vertiente de teja de cañón, siendo a doble vertiente la que cubre la puerta de entrada. Al exterior de este muro conformado con azulejos el nombre de la colonia.

A la izquierda de la casa principal, otro edificio más sencillo de dos plantas. Este edificio que se diferencia del anterior por ser la planta inferior más alta que la superior. Esta zona tiene un murete que la separa del camino, con una puerta de hierro forjado.
Al otro lado de la carretera, por un camino de tierra, se llega a una pequeña ermita. Esta construcción es de una sola nave, con cubierta a doble vertiente con teja de cañón. Es un edificio que presenta las características de la arquitectura rural, sencillo, con el recurso de los óculos como vanos de iluminación, y la espadaña para coronar el eje central de la entrada. Sobre la puerta de entrada, un relieve con una cruz parecida a la de Calatrava, en todo caso una cruz florlisada. La hornacina de la nave que expone la imagen del santo titular queda marcada en el exterior con un volumen cuadrangular.

Algo más separado de este conjunto y en la parte de la carretera donde está la casa principal, hay otra construcción similar que tiene como objeto el de servir como alojamiento y pequeño almacén al conjunto de la finca.

La conservación del conjunto es muy buena en el exterior gracias a las constantes remodelaciones. En la posguerra volvió a resurgir como vivienda para la gente que trabajaba las tierras. A partir de los años sesenta se volvió a abandonar, recuperándose posteriormente.
Bibliografía
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,0,c,522,m,1999&r=CeAP-945-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO
Luján Ortega M, García Martines T. La casa rural en Lorca:patrimonio etnográfico del municipio de Lorca. Alberca 7
1 thought on “La Colonia de Santa Teresa”