1. Toponimia
Pedro Rodríguez de Avilés es la persona que da a la población el nombre, pero este «apelativo» no se hace por motu proprio, es decir, por designación expresa del propio protagonista. Este singular personaje, bien conocido en su época y con una azarosa vida, fue propietario durante un buen periodo de tiempo del lugar que actualmente es la pedanía de Avilés, de ahí que el territorio se conociera desde esos primeros años como «la propiedad de Pedro de Avilés», «la propiedad de Avilés», y que la sociedad del momento asociara el territorio al nombre de su dueño.
Se ha confundido a Pedro Rodríguez de Avilés, hijo de Diego Riquelme de Avilés y Constanza Bernal, con su primo hermano, el caballero de la Orden de Santiago D. Pedro Rodríguez de Avilés, hijo de Gonzalo de Avilés y de Blanca Martínez de Pendón. Es el primero, y no el segundo, el personaje que da nombre a la actual diputación lorquina. (1)
Puedes obtener más información sobre este tema en la entrada “Sobre el origen del nombre de Avilés”
2. Geografía física
Avilés es una pedanía de Lorca, municipio español situado en la Región de Murcia. Está situada al norte del municipio y pertenece a las llamadas Tierras Altas de Lorca. Sus coordenadas son 37°54’21.34″ de latitud norte y 1°47’52.94″O de latitud oeste.
Se encuentra a 30.8 km de Lorca y a 35.8 km de Caravaca. Se accede a ella siguiendo la RM-711 hasta tomar el desvío a través de la C-12 que une con la localidad.
Cuenta con una extensión de 45.79 km2 siendo la decimosexta pedanía en extensión del término municipal de Lorca.
Se encuentra a una altitud de 771 msnm.

Entre las principales elevaciones de la pedanía nos encontramos con:
- Alto del Calar: 1202 msnm.
- Morra del Barranco de Mula: 1242 msnm.
- Morra del Collado del Lobo: 1270 msnm.
- Lomas del Ciller: 1292
- Sierra del Cambrón: 1463 msnm.
3. Naturaleza
Avilés queda influenciada en su lado este y nordeste por una de las sierras más importantes del norte lorquino, la Sierra del Cambrón o de Pedro Ponce siendo Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).
El nombre de Cambrón deriva de la abundancia en la sierra de este arbusto espinoso de flor azul y fruto rojizo.
Pero la localidad de Avilés se ubica en una zona de valle atravesada por una rambla que cruza la entrada del pueblo, y junto a la que se ubica una fuente natural de agua no potable y los lavaderos públicos.
Llaman la atención los falsos plátanos, acer pseudoplatanus, también conocido como plátano hispanicus o arce blanco. Una especie propia del norte, pero que en Avilés muestra unos ejemplares centenario, incluido el de mayor tamaño del sureste peninsular. (2)

Además de las características geográficas que rodean Avilés señalaremos que su paisaje se caracteriza por las llanuras roturadas y dedicadas al cultivo del almendro, algo de cereal, olivo y la vid, como también ocurre en los campos de Doña Inés o Coy.
Junto a las tierras de labor siempre evoluciona una flora silvestre característica. Las especies propias del sotobosque como el romero, el matorral, el esparto o el tomillo hay que añadir las propias de estas zonas altas como la coscoja, el enebro, el cambrón y el lentisco.
En las áreas arboladas en Avilés, además de los árboles de cultivos hay que sumar algunos ejemplos de coníferas, sean pinos o cipreses, además de sabina, especie propia de zonas altas.
En las estribaciones de los relieves rocosos también se pueden observar ejemplos de sedum sediforme o uña de gato, jarales y durillos.
La fauna del lugar incluye especies como el jabalí, la liebre, el zorro y en las sierras cabras montesas y búhos reales, además de las aves comunes de gorriones, mirlos, petirrojos o lavanderas. (2)
4. Pedanías y municipios limítrofes

En el punto más al norte de esta pedanía, nos encontramos con el mojón que señala el límite y punto de encuentro entre los términos municipales de Cehegín, Lorca y Mula. Internamente muestra el límite entre Coy y Avilés.
5. Historia
Las referencias documentales de la Historia de las tierras altas de Lorca, en cuestión de manuales y publicaciones, no suelen hacer referencia a la actual Diputación de Avilés. Su cercanía a Coy puede que sea la responsable de esta aparente falta de datos, ya que su territorio pudo incluirse en la administración y devenir del territorio coíno.
Una de las vías de comunicación más transitadas de la zona era precisamente la que conducía a Caravaca y pasaba por las localidades de Avilés y Coy, y desde Avilés se bifurcaba otra vía, el camino de Aceniche, que conducía hasta el vecino municipio de Bullas y que hoy día forma parte de una senda, que atraviesa relieves y sotobosques. Estas localidades norteñas como Avilés, durante la Reconquista cristiana del territorio fueron formando parte tanto de las propiedades de familias y nobles como del Concejo de Lorca, que las administraba como tierras de labor dedicadas al cereal y, eventualmente, a la vid y el almendro. Suponían también los límites fronterizos lorquinos con Mula, Caravaca, Cehegín y Aledo.
Durante los siglos XIII y XIV las comunidades rurales de las tierras altas no suponían más que una población de unas quince o veinte familias dedicadas al laboreo de las tierras de los grandes terratenientes, siendo lugares en los que los reyes castellanos hacían recaer su seguridad en el Concejo de Lorca, sobre todo durante el período de inestabilidad tras la reconquista a los musulmanes.
Pero ya entrado el XIV y XV se suceden los propietarios de estas áreas. La administración de un Concejo dominado por las elites de señores y propietarios favorecería que las tierras de secano, como las de Avilés, pasaran a manos de familias destacadas u órdenes eclesiásticas, sobre todo durante las roturaciones del XVIII, perpetuando así unos estamentos sociales demasiado parecidos a los feudales del Medievo, donde las poblaciones estarían formadas por los labradores y aparceros. (2)
6. Demografía
En los últimos 20 años la población de Avilés ha descendido en un 30.71% debido a la despoblación. (3)
Puedes consultar el Censo de las elecciones de 1936 pinchando AQUÍ.
7. Fiestas
Las fiestas de la Diputación de Avilés, en Honor de San Nicolás de Bari y de la Virgen de los Dolores se celebran desde el 4 al 8 de diciembre, aunque también celebran otra pequeña fiesta en honor de San Jose en marzo.

8. Galería de Imágenes
https://pedaniasaltas.com/galeria/fotos-aviles/
9. Bibliografía
(1) Cubero Noguerón, N. (2018). Por tierras Altas de Lorca. Toponomía y aproximación histórica. Clavis 10. 9-102.
(2) https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,213
(3) Fuente: INE