Skip to content
Menu
Pedanias Altas
  • CENSOS
Pedanias Altas

Los mapas de las Pedanías Altas 2.  Siglo XIX

Posted on 10/10/2021

Seguimos con nuestro viaje a través de la historia de las Tierras Altas de Lorca a través de los mapas. En esta entrada vamos a ver el tiempo trascurrido entre 1801 y 1900, el Siglo XIX.

Aunque si te has perdido la primera parte puedes leerla pinchando aquí:

  • Las Tierras Altas de Lorca a través de los mapas (1ª parte). Siglo XVIII

El primer mapa que nos encontramos es un Plano Croquis que comprende el Reino de Murcia y parte de los de Jaen, Granada y Valencia, data de 1810 (es el que podéis observar por encima de estas líneas) y como peculiaridad podemos observar que en lugar de estar orientado de norte a sur, lo hace de oeste a este, por lo que Cartagena o Alicante se sitúan en la parte baja del mapa, pero vamos a centrarnos en la zona que nos interesa que son las Tierras Altas de Lorca. (Mapa 1, 1810)

Podemos encontrar (con la excepción de Las Terreras y La Zarzadilla de Totana, que no aparecen), las poblaciones ya definidas.

La principal aportación que nos ofrece este mapa son las vías de comunicación existentes entre las pedanías y con el resto de poblaciones de su entorno, pudiendo apreciar que, a diferencia del siglo pasado, para ir a Caravaca desde Lorca ya no es necesario hacerlo a través del Puerto de Los Carretones. 

La única diputación que no aparece con su nombre actual es Zarcilla de Ramos, que aparece como Cercilla. Tambien encontramos el Rio Turrilla y Luchena ya nombrados y la Rambla Salada de Periago recibe el nombre de Rambla del Saladillo.

Mapa 1. Plano Croquis que comprende el Reino de Murcia y parte de los de Jaén, Granada y Valencia (ampliación). 1810

Los mapas más generales de este siglo XIX siguen la misma línea que los del siglo anterior, siendo muy parecidos a éstos últimos como podemos observar (Mapa 2, 1836) (Mapa 3, 1847), seguramente copiados de los del siglo XVIII y por lo tanto con sus mismos fallos.

Mapa 2. Murcia con las nuevas divisiones (ampliación). 1836
Mapa 3. Spanien Oest. (ampliación). 1847

A partir de la segunda mitad del siglo las cosas cambian y el foco de antención de las pedanias altas se traslada de Coy a La Paca y Avilés, ya que al estar en el paso de las nuevas vías de comunicación (La Paca en el camino de Lorca a Caravaca y Avilés en el camino de Lorca a Bullas) tuvieron un crecimiento más rápido y eran el sitio ideal para pararse y descansar en el andar de los viajeros. (Mapa 4, 1875) (Mapa 5, 1883) 

Mapa 4. Spanische Halbinsel, Blatt 4 (ampliación). 1875

En el siguiente y último mapa (Mapa 5, 1883) podemos observar que pese al pequeño tamaño que tiene Venta de Osete aparece en el mapa, esto seguramente sea debido a que el Cuartel de la Guardia Civil ubicado en las Pedanías Altas se encontraba en este lugar hasta que fue trasladado a su lugar actual en Zarcilla de Ramos en 1901. (1) 

Mapa 5. Mapa itinerario del distrito militar de Valencia (ampliación). 1883

 Puedes leer la última parte pinchando en el siguiente enlace:

  • Las Tierras Altas de Lorca a través de los mapas (3ª parte). Siglos XX y XXI

Bibliografía  

(1) https://www.laverdad.es/murcia/20080721/lorca/simon-mellado-alcalde-incansable-20080721.html

2 thoughts on “Los mapas de las Pedanías Altas 2.  Siglo XIX”

  1. Pingback: Las Tierras Altas de Lorca a través de los mapas (3ª parte). Siglos XX y XXI – Tierras Altas de Lorca
  2. Pingback: Las Tierras Altas de Lorca a través de los mapas (1ª parte). Siglo XVIII - Tierras Altas de Lorca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximos eventos

  • No hay eventos programados.

Categorías

  • Demografía (8)
  • Historia (14)
  • Imágenes (3)
  • Monumento (6)
  • Monumento Natural (5)
  • Patrimonio Etnográfico (7)
  • Pedanías Altas (8)
  • Personajes (1)
  • Religioso (3)
  • Yacimiento (7)

Entradas recientes

  • Petra González
  • Censo Avilés-Coy elecciones 1921
  • Murales de las pedanías altas
  • Toponimia de las Pedanías Altas
  • El león de Coy
©2023 Pedanias Altas | WordPress Theme: EcoCoded